Habitantes del barrio Alfonso López alertan a las autoridades ambientales y de salud sobre la presencia de caracoles africanos en sus viviendas y calles De este sector.
Según la señora Lucelida Tovar los caracoles salen en las noches y ha sido observados mientras comen hierba “nos causó mucha curiosidad y nos llamó la atención de esos caracoles de color rojo en el patio de la casa que solo salían en la noche, mi hija investigo por internet y quedo sorprendida de ver que eran caracoles africanos una especia muy peligrosa para la salud de los humanos y animales, hacemos una llamado a las autoridades de salud para que inicien una campaña de recolección y prevención con los vecinos del barrio” dijo la ama de casa.
Sandra Silva directora local de Salud municipal dijo que con una grupo de expertos ambientales visitaran el lugar en las próximas horas para la recolección de los animales “ invitamos a la comunidad que no los cojan porque son muy tóxicos que nos informen donde hay presencia de esta población de caracoles para tomar las medidas pertinentes” indico la funcionaria.
¿Cómo es?
Es importante que el Caracol Africano no se confunda con otras especies nativas e inofensivas. El tamaño de este molusco puede variar entre los 10 y 15 centímetros, y en su parte superior tiene franjas color marrón y rojizo. Es una especie invasora y consume cualquier tipo de cosa, entre ellas vegetales, residuos, comida de máscotas y estiércol. Además, genera una condición infecciosa en la baba que excreta, por tal motivo hay que tener especial cuidado con los niños debido a que sus vistosos colores lo hacen llamativo.
“Lo primero que tenemos que hacer es conocer al enemigo. Pronto daremos más información a través de la página web para aprender a convivir con él, porque erradicarlo es casi imposible. Hemos recibido deportes de parques, cementerios y zonas silvestres”, afirmó Carlos Alberto Cuéllar, director de la CAM (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena).
Es de hábitos nocturnos, según dio a conocer la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, ya que se los encuentra con mayor actividad biológica durante la tarde, noche y en las primeras horas de la mañana, siempre que las condiciones climáticas se lo permitan.
¿Qué hacer?
La recomendación principal es evitar el contacto directo. Si no hay una gran cantidad, puede tomarse con guantes o una bolsa plástica y depositarlo en un recipiente con suficiente sal y cal para exterminarlo. “Después debe enterrarse a por lo menos 80 centímetros de profundidad y antes de cubrirlos con tierra se aplica una capa de cal mineral. Es la forma recomendada, no incinerarlos”, aseguró Germán Rodríguez, secretario de Medio Ambiente de Neiva. Los guantes utilizados deben ser desechados.
También se pueden improvisar trampas para atraerlos y asesinarlos más facilmente, con el cebo y las frutas tropicales como el banano y el mango suelen llamar su atención en otros países, para luego aplicarles la sal y la cal. Ibagué ha sido una de las ciudades que mejor ha combatido a la plaga, ya que sus ciudadanos se dedicaron a cazar dicho caracol.
Si se detectan grandes cantidades de caracoles africanos, la recomendación es informar a la Policía Ambiental en la línea 123 o comunicarse con la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM), al teléfono 8765017.
Recomendaciones para la Población:
– No tocarlos y si lo hizo lavar inmediatamente sus manos. También hacerlo luego de tocar superficies que pueden haber estado en contacto con la baba del caracol.
– Lavar con agua potable las verduras.
– No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
– Elimine de su jardín restos de madera, materiales de construcción como tejas y ladrillos o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol.
– No permitir que los niños participen en la captura de los caracoles.
– No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
– Hacer control de roedores que pueden entrar en contacto con los moluscos y transportar los parásitos
Enfermedades
“El contacto directo puede generar en los seres humanos la absorción de bacterias peligrosas e indetectables para el cuerpo, y desencadenar enfermedades como la meningitis, que afecta el sistema neuronal”, afirmó Germán Rodríguez. También puede causar apendicitis y angiostrongiliasis abdominal en humanos, transmitida por una lombriz que produce vómitos, alteraciones intestinales y obstrucción de los vasos sanguíneos. Si una mascota los consume puede morir.
En Brasil, Perú y Ecuador se han presentado muertes a causa de este animal. En San Andrés en 2013 murió un bebé de 15 meses por una meningitis bacteriana causada por el contacto con el animal. En todo caso son altamente peligrosos para personas con defensas bajas (un sistema inmunológico sensible).
