Las imágenes de una retro excavadora destruyendo 70 toneladas de arroz en esa zona de Colombia se encuentran dándole la vuelta al país en un momento de crisis alimentaria.
El Documental 9.70 que ya cuenta con 416.703 visitas en Youtube hasta el momento y que fue emitido por primera vez en Telesur, prendió la alerta en algunos espectadores al denunciar cómo un grupo de agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) desechan la comida en un relleno sanitario por darle cumplimiento a una resolución que permitió en Colombia la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.
Se trata de la Resolución 970 expedida en el 2010 por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para regular el uso de la semilla en Colombia y que bajo los conceptos de la propiedad intelectual, prohíbe a los cultivadores producir sus propias semillas con el argumento de que son de mala calidad y que los agricultores colombianos deben comprárselas a las trasnacionales como Monsanto o Dupont cada vez que siembren.
Tomando como ejemplo el caso Campoalegre, un municipio de tradición agrícola, la película sensibiliza el drama del campesino colombiano que a partir del 2010 no se le permite sembrar y cosechar sus propias semillas por considerarlo ilegal y motivo de judicialización. En declaraciones recientes, Victoria Solano, realizadora del documental, afirmó que el TLC no se ha debatido correctamente en Colombia, ya que los impactos son muy fuertes y van más allá de simples cifras.
Mauricio Alviar, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, plantea que la vinculación de la resolución con el TLC se debe analizar detenidamente y no se pueden satanizar tratados con países como Estados Unidos, cuando la crisis del agro, “es producto de un andamiaje de una economía débil, que con TLC o sin TLC va a tener problemas”. Sin embargo, enfatizó que en el caso de las semillas transgénicas, es imprescindible que el estado regule su entrada, sobre todo cuando hay sospecha de perjuicios a la salud.
Con todo el impacto que está causando el documental en las redes sociales, la directora general del ICA, Teresita Beltrán, desmintió las versiones del video y aseguró a la W radio que dicha resolución “no es producto de ningún tratado de libre comercio” y que el decomiso y posterior desecho del arroz fue por encontrarse en empaques de insumos químicos nocivos para el consumo humano.
El documental, que ya fue seleccionado al Good Pitch Buenos Aires, tiene más de 9000 seguidores en la página de Facebook y cuenta con una versión para youtube. El debate apenas comienza, lo cierto, es que abrió la discusión ante las repercusiones de los tratados de libre comercio, sobre todo, cuando desde el oficialismo se privilegia al inversionista extranjero y se castiga al campesino colombiano.
